Las erupciones volcánicas,
además de representar un peligro para las poblaciones asentadas en sus
cercanías, también son una amenaza para la aviación civil nacional e
internacional que sobrevuela la cordillera del sur del país. Por ello, el Instituto
Geofísico del Perú (IGP) y la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación
Comercial (CORPAC) renovaron la carta de acuerdo para el suministro e
intercambio de información relacionada con la emisión y dispersión de la ceniza
volcánica, por la cual el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), servicio
oficial del Estado administrado por el IGP y responsable del monitoreo y alerta
de erupciones, informará en tiempo real la ocurrencia de explosiones y
expulsión de cenizas a la atmósfera que puedan poner en riesgo la seguridad de
la aviación civil.
sábado, 31 de octubre de 2020
ACTIVIDAD VOLCÁNICA QUE REPRESENTE PELIGRO PARA LA AVIACIÓN CIVIL SERÁ VIGILADA Y REPORTADA POR EL IGP
Etiquetas:
CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL,
DIARIO "CERTEZA",
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ,
VOLCANES PERUANOS
martes, 27 de octubre de 2020
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE EN LIMA METROPOLITANA AUMENTÓ 1,7% EN SETIEMBRE DEL 2020
El Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el mes de
setiembre de 2020 y de acuerdo con la información proporcionada por el Servicio
de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), la producción de agua
potable en Lima Metropolitana alcanzó 59 845 000 metros cúbicos, resultado
mayor en 1,7% en comparación con el volumen producido en el mismo mes del año
anterior (58 859 000 metros cúbicos).
Disminuye caudal promedio
del río Rímac
De acuerdo con la información alcanzada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en el mes de setiembre del presente año, el caudal promedio del río Rímac llegó a 20,36 m3/s, nivel inferior en 4,0% en relación al mes de setiembre y en -3,9% respecto a su promedio histórico.
jueves, 15 de octubre de 2020
VULCANÓLOGOS PERUANOS Y EXTRANJEROS SE REÚNEN POR EL VOLCÁN SABANCAYA QUE YA TIENE CUATRO AÑOS DE PROCESO ERUPTIVO
Conferencia internacional se
realizará el 4, 5 y 6 de noviembre en el marco del cuarto año del inicio del
proceso eruptivo del volcán Sabancaya, y contará con la participación de 19
profesionales en vulcanología de Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, Chile, México,
Estados Unidos, España y Francia. La ciencia es aliada vital para la gestión del
riesgo de desastres. Basado en este concepto, el Instituto Geofísico del Perú
(IGP), ente responsable del monitoreo geofísico y alerta de erupciones
volcánicas en el país, viene organizando la conferencia internacional
“Erupciones volcánicas: estrategias para la prevención y mitigación del riesgo
volcánico”, actividad que se desarrollará de manera virtual. Este evento congregará a los vulcánologos del
IGP que laboran en el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), el servicio
oficial del Estado peruano desde el cual se vigila en tiempo real el
comportamiento de 12 volcanes activos y potencialmente activos del sur del país.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ,
VOLCÁN SABANCAYA
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ,
VOLCÁN SABANCAYA
lunes, 12 de octubre de 2020
ANALIZAN A PROFUNDIDAD ACUERDO DE ESCAZÚ
Con la participación de especialistas en temas ambientales,
representantes de jóvenes defensores de la Asociación de Exportadores y de la
Sociedad Nacional de Industrias, la Comisión de Relaciones Exteriores continuó,
analizando y debatiendo la conveniencia o no de que nuestro país ratifique el
Acuerdo de Escazú. El Acuerdo promovido por la Comisión
Económica de América Latina (CEPAL) en la ciudad costarricense de Escazu, establece
estándares mínimos para el ejercicio de los derechos del acceso a la
información, la participación y la justicia ambiental y en la gestión de
recursos naturales, lo cuales contribuyen al ejercicio de derechos humanos
fundamentales como el derecho a la vida, a la integridad y a la salud. En la sesión se expuso dos posiciones, por un lado, quienes están a
favor de la ratificación de dicho acuerdo, porque permitiría el acceso a la
información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos
ambientales y, por el otro, quienes rechazan la ratificación, ya que podría ser
una amenaza para la soberanía nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)