La temporada de lluvias en la sierra sur del país ya
inició, lo cual, en la zona de los volcanes, da pie al descenso de lahares,
flujos de lodo que discurren por las quebradas que nacen en los macizos
volcánicos y generan la interrupción de vías de comunicación, daños a cultivos,
infraestructuras de riesgo como canales, reservorios e, incluso, población
asentada cerca a los cauces de las mismas quebradas. Es por ello que el Instituto Geofísico del Perú (IGP), como
institución responsable del monitoreo geofísico de la actividad volcánica en el
país y los peligros asociados, ha implementado 2 cámaras de video para
monitorear y alertar el descenso de lahares en las principales quebradas de los
volcanes Ubinas y Sabancaya. Ambos equipos vienen capturando imágenes cada
minuto, las que son enviadas en tiempo real a la sede del Centro Vulcanológico
Nacional (CENVUL) en Arequipa.
miércoles, 30 de diciembre de 2020
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ INSTALA CÁMARAS QUE CAPTAN CAÍDA DE LODO CON ROCA VOLCÁNICA DE SABANCAYA Y UBINAS
DISMINUYE PRESENCIA PROMEDIO DE MATERIA ORGÁNICA EN EL RÍO RÍMAC
El Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que de acuerdo con la
información proporcionada por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
Lima (Sedapal), en el mes de octubre de 2020, la presencia promedio de materia
orgánica en el río Rímac alcanzó ,94 mg/l, cantidad inferior en
5,8% en comparación con el mismo mes de 2019. Asimismo, el nivel máximo de
materia orgánica (2,20 mg/l) fue menor en 18,5% respecto al mes de octubre del
año anterior. En el informe técnico
Estadísticas Ambientales se explica que la materia orgánica expresada como
Carbón Orgánico Total (TOC por sus siglas en inglés) es el resultado de los
restos orgánicos que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas, animales
y productos de residuos en el ambiente natural. La materia
orgánica es descompuesta por bacterias, protozoarios y diversos microorganismos.
miércoles, 25 de noviembre de 2020
SE INCREMENTA PRESENCIA PROMEDIO DE MINERALES EN EL RÍO RÍMAC
El Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que de acuerdo con la
información proporcionada por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
Lima (Sedapal), en el mes de setiembre del presente año, la presencia promedio
de minerales como el hierro alcanzó 0,72 mg/l, cifra superior en 84,6% en comparación
con el mismo mes del año anterior. En el informe técnico
Estadísticas Ambientales se señala también que, la cantidad promedio de
aluminio (0,42 mg/l) y la de plomo (0,009 mg/l) aumentó en 82,6% y 80,0%, con
relación al mes de setiembre de 2019. No obstante, el nivel promedio de cadmio
(0,001 mg/l) no registró variación.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
RÍO RÍMAC,
SEDAPAL
viernes, 6 de noviembre de 2020
sábado, 31 de octubre de 2020
ACTIVIDAD VOLCÁNICA QUE REPRESENTE PELIGRO PARA LA AVIACIÓN CIVIL SERÁ VIGILADA Y REPORTADA POR EL IGP
Las erupciones volcánicas,
además de representar un peligro para las poblaciones asentadas en sus
cercanías, también son una amenaza para la aviación civil nacional e
internacional que sobrevuela la cordillera del sur del país. Por ello, el Instituto
Geofísico del Perú (IGP) y la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación
Comercial (CORPAC) renovaron la carta de acuerdo para el suministro e
intercambio de información relacionada con la emisión y dispersión de la ceniza
volcánica, por la cual el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), servicio
oficial del Estado administrado por el IGP y responsable del monitoreo y alerta
de erupciones, informará en tiempo real la ocurrencia de explosiones y
expulsión de cenizas a la atmósfera que puedan poner en riesgo la seguridad de
la aviación civil.
Etiquetas:
CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL,
DIARIO "CERTEZA",
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ,
VOLCANES PERUANOS
martes, 27 de octubre de 2020
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE EN LIMA METROPOLITANA AUMENTÓ 1,7% EN SETIEMBRE DEL 2020
El Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el mes de
setiembre de 2020 y de acuerdo con la información proporcionada por el Servicio
de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), la producción de agua
potable en Lima Metropolitana alcanzó 59 845 000 metros cúbicos, resultado
mayor en 1,7% en comparación con el volumen producido en el mismo mes del año
anterior (58 859 000 metros cúbicos).
Disminuye caudal promedio
del río Rímac
De acuerdo con la información alcanzada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en el mes de setiembre del presente año, el caudal promedio del río Rímac llegó a 20,36 m3/s, nivel inferior en 4,0% en relación al mes de setiembre y en -3,9% respecto a su promedio histórico.
jueves, 15 de octubre de 2020
VULCANÓLOGOS PERUANOS Y EXTRANJEROS SE REÚNEN POR EL VOLCÁN SABANCAYA QUE YA TIENE CUATRO AÑOS DE PROCESO ERUPTIVO
Conferencia internacional se
realizará el 4, 5 y 6 de noviembre en el marco del cuarto año del inicio del
proceso eruptivo del volcán Sabancaya, y contará con la participación de 19
profesionales en vulcanología de Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, Chile, México,
Estados Unidos, España y Francia. La ciencia es aliada vital para la gestión del
riesgo de desastres. Basado en este concepto, el Instituto Geofísico del Perú
(IGP), ente responsable del monitoreo geofísico y alerta de erupciones
volcánicas en el país, viene organizando la conferencia internacional
“Erupciones volcánicas: estrategias para la prevención y mitigación del riesgo
volcánico”, actividad que se desarrollará de manera virtual. Este evento congregará a los vulcánologos del
IGP que laboran en el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), el servicio
oficial del Estado peruano desde el cual se vigila en tiempo real el
comportamiento de 12 volcanes activos y potencialmente activos del sur del país.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ,
VOLCÁN SABANCAYA
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ,
VOLCÁN SABANCAYA
lunes, 12 de octubre de 2020
ANALIZAN A PROFUNDIDAD ACUERDO DE ESCAZÚ
Con la participación de especialistas en temas ambientales,
representantes de jóvenes defensores de la Asociación de Exportadores y de la
Sociedad Nacional de Industrias, la Comisión de Relaciones Exteriores continuó,
analizando y debatiendo la conveniencia o no de que nuestro país ratifique el
Acuerdo de Escazú. El Acuerdo promovido por la Comisión
Económica de América Latina (CEPAL) en la ciudad costarricense de Escazu, establece
estándares mínimos para el ejercicio de los derechos del acceso a la
información, la participación y la justicia ambiental y en la gestión de
recursos naturales, lo cuales contribuyen al ejercicio de derechos humanos
fundamentales como el derecho a la vida, a la integridad y a la salud. En la sesión se expuso dos posiciones, por un lado, quienes están a
favor de la ratificación de dicho acuerdo, porque permitiría el acceso a la
información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos
ambientales y, por el otro, quienes rechazan la ratificación, ya que podría ser
una amenaza para la soberanía nacional.
viernes, 25 de septiembre de 2020
SE REDUCE PRESENCIA PROMEDIO DE MINERALES EN EL RÍO RÍMAC
El Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), según la información
proporcionada por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
(Sedapal), informó que en el mes de julio de 2020, la presencia promedio de
cadmio en el río Rímac alcanzó 0,001 mg/l, cifra inferior en 50,0% en
comparación con el mismo mes del año anterior. En el
informe técnico de Estadísticas Ambientales se indica también que, la cantidad
promedio de aluminio (0,28 mg/l) y la de plomo (0,005 mg/l) disminuyó en 47,2%
y 44,4% respectivamente, con relación al mes de julio de 2019. Similar
comportamiento se observó en la presencia de hierro (0,35 mg/l) que se redujo
en 42,6%.
jueves, 3 de septiembre de 2020
CICLO DE CONFERENCIA SOBRE EL VOLCÁN UBINAS
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ,
VOLCÁN UBINAS
PROCESO ERUPTIVO DEL VOLCÁN SABANCAYA MANTIENE NIVELES MODERADOS Y CONTINUARÁ ASÍ DURANTE LOS SIGUIENTES MESES
El
Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional
(CENVUL), explicó en su boletín vulcanológico semanal que el volcán Sabancaya
presenta en la actualidad niveles moderados de actividad y que no existen
indicios de cambios significativos en el nivel de su proceso eruptivo. En
detalle, el boletín del IGP precisa que entre el 24 y 30 de agosto ocurrieron
diariamente 29 explosiones, lo que evidencia un ligero incremento con respecto
a la semana anterior. “A lo largo de los 45 meses de actividad eruptiva, el
Sabancaya ha presentado variaciones en el número de explosiones, lo que está
ligado estrechamente con el aporte de material magmático desde las
profundidades”, precisa el Ing. José Del Carpio, coordinador del CENVUL.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ,
VOLCÁN SABANCAYA
miércoles, 2 de septiembre de 2020
IGP ADQUIERE EQUIPOS PARA EL MONITOREO Y ESTUDIO DE GASES EN LOS VOLCANES SABANCAYA Y UBINAS
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), ente rector del
monitoreo geofísico de peligros naturales en el país, continúa reforzando la
vigilancia de los volcanes activos del sur del Perú. En esa línea, ha adquirido
–en el marco del proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Alerta
Volcánica en el Sur del Perú”, respaldado por el Estado peruano– equipos de
monitoreo que serán instalados en los volcanes Sabancaya y Ubinas con el fin de
obtener datos sobre la composición geoquímica de los gases y correlacionar
dicha información con los datos de monitoreo sísmico, geodésico y satelital de
dichos macizos. Este importante progreso fue destacado por el Dr. Marco
Rivera, investigador científico de IGP, quien precisó que esta instrumentación
permitirá identificar los niveles de dióxido de azufre (SO2),
dióxido de carbono (CO2) y otros gases volcánicos emitidos por los
volcanes Sabancaya y Ubinas.
jueves, 20 de agosto de 2020
TRABAJOS DE RECUPERACIÓN COMPLETA DEL ÁREA AFECTADA POR INCENDIO EN EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS TARDARÍAN DOS AÑOS
En dos años
aproximadamente, quedaría restablecido el bosque del Valle Sagrado de Los Incas
(cerca del centro poblado de Huayoccari, Cusco) que sufrió la semana pasada
inmensos daños en su flora, fauna y alrededores, estimó José Koechlin,
presidente de la cadena de hoteles, Inkaterra. Cabe indicar
que el siniestro, cercano también al Hotel Inkaterra Hacienda Urubamba, fue
apagado por los propios pobladores de la zona, con el apoyo del alcalde de
Huayabamba, bomberos, policías y con el equipo del Gobierno Regional del Cusco
y que serían ellos mismos los encargados en la recuperación de la zona afectada
que son más de 24 hectáreas.
miércoles, 19 de agosto de 2020
DETALLES QUE SE DEBEN CONOCER DEL VOLCÁN EL MISTI DE AREQUIPA
Cuando una persona llega por primera vez a la ciudad de
Arequipa su vista y admiración es cautivada por los volcanes Chachani, Misti y
Pichu Pichu, enormes macizos que se erigen en los sectores norte, noreste y
este de la ciudad, resguardando a más de 1 millón de personas que han escogido
el valle del río Chili como el lugar idóneo para asentarse y formar sus
familias. De estos volcanes, uno de ellos llama sin duda la mayor
atención: el Misti. Ya sea por su forma cónica simétrica o su imponente y
desafiante elevación, el Misti es, sin discusión, el volcán más conocido del
Perú.
Etiquetas:
AREQUIPA,
DIARIO "CERTEZA",
VOLCÁN MISTI
martes, 28 de julio de 2020
COMISIÓN ESPECIAL DE COMISIÓN ESPECIAL DE COMISIÓN ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL CONGRESO IMPULSÓ DIÁLOGO TÉCNICO SOBRE LA AGENDA CLIMÁTICA NACIONAL
La necesidad de impulsar una reactivación con contenido
climático y cuidado de la naturaleza, el fortalecimiento de la institucionalidad,
la actualización e implementación de las metas de adaptación y mitigación del
país y el mercado del carbono, fueron algunos aspectos abordados en la Mesa
Técnica “La Agenda Climática Nacional”. Este espacio liderado por la Comisión
Especial Multipartidaria Encargada del seguimiento de propuestas para la
mitigación y adaptación del cambio climático para el periodo 2020-2021, es el
primero de una serie de diálogos, de carácter político y técnico, sobre la
agenda climática peruana.
domingo, 26 de julio de 2020
A UN AÑO DE LA EXPLOSIÓN DEL VOLCÁN UBINAS EN MOQUEGUA, EL MÁS REGISTRADO EN EL PERÚ EN EL SIGLO XXI
El 19 de julio de 2020, se cumplió un año de la
explosión volcánica de mayor tamaño e impacto en la población del sur del Perú
registrada en el siglo XXI. El 19 de julio de 2019, el volcán Ubinas, el más
activo del Perú localizado en la región Moquegua, expulsó grandes volúmenes de
ceniza en forma de una columna eruptiva que se elevó por encima de los 6 km de
la cima del volcán y que se dispersó a más de 250 km de distancia hacia el este
y sureste del Ubinas. Esta explosión volcánica expulsó material a través del
cráter del volcán de manera continua por más de 8 horas, partículas que se
precipitaron directamente sobre los poblados del valle de Ubinas en Moquegua,
además sobre diversas provincias de Puno y Tacna. Las imágenes satelitales
mostraron que la ceniza llegó incluso hasta la ciudad de La Paz, capital de
Bolivia.
Etiquetas:
CENTRO VULCANOLÓGICO NACIONAL,
DIARIO "CERTEZA",
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ,
VOLCÁN UBINAS
martes, 21 de julio de 2020
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ ADVIERTE SOBRE POSIBLE DESEMBALSE Y ÁREAS INESTABLES EN EL VALLE DEL COLCA EN AREQUIPA
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) publicó el informe
técnico “Evaluación geofísica del deslizamiento ocurrido el 18 de junio de 2020
en el distrito de Achoma”. Este documento científico detalla que el área
inestable previa al deslizamiento fue de 36.4 hectáreas, la cual, una vez
deslizada, ocupó un área de 53 hectáreas, aproximaciones obtenidas a partir del
análisis de imágenes de radar.
Etiquetas:
AREQUIPA,
DIARIO "CERTEZA",
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ,
VALLE DEL COLCA
martes, 14 de julio de 2020
LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ES UNA PRIORIDAD PARA LOS BANCOS EN LA ETAPA POST COVID-19 AFIRMA LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS
Hoy
día, el cambio climático es una problemática global que cuenta cada vez con
menos detractores. Por ello, no es extraño ver que las noticias relacionadas
con desastres naturales, destrucción de ecosistemas, desforestación (y
similares) son cada vez más frecuentes, inclusive en tiempos anormales, como la
coyuntura de salud pública global actual (COVID-19). Una
de las principales causas del cambio climático es el calentamiento global,
evidente en los aumentos sostenidos en la temperatura promedio del planeta
debido a las emisiones de gases invernadero causadas por la actividad humana.
viernes, 5 de junio de 2020
EL 53,2 % DE LA SUPERFICIE TERRITORIAL DEL PERÚ SON BOSQUES HÚMEDOS AMAZÓNICOS
Al
conmemorarse el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente, según lo
establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el propósito de
sensibilizar a la población sobre la necesidad de preservarlo y mejorarlo, el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que la
superficie total de bosques húmedos amazónicos del país alcanzó 68¹422,585
hectáreas y representan el 53,2% de la superficie territorial en el año 2018. El
departamento de Loreto concentró la mayor superficie de este tipo con 35¹047,942
hectáreas (51.2 %), seguido por Ucayali con 9¹336,773 hectáreas (13.6 %) y
Madre de Dios con 7¹905,744 hectáreas (11.6 %), entre los principales.
Etiquetas:
DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE,
DIARIO "CERTEZA"
5 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
Etiquetas:
DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE,
DIARIO "CERTEZA"
viernes, 22 de mayo de 2020
FORO REGIONAL DE LA BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
JUAN EDUARDO GIL MORA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y DESARROLLO
Por Eduardo Gil Mora / Cusco, PERÚ
La
diversidad biológica, como definición académica, es la variabilidad de
organismos vivos que pueblan los ecosistemas terrestres, marinos, dulce
acuícolas y marismas. En términos contextuales a lo anterior y técnicos, la
diversidad biológica, comprende la diversidad de genes, especies y ecosistemas.
Quienes manejan indicadores de diversidad biológica, para los estudios
estadísticos y aplicados se utiliza y analiza la diversidad Alfa, Beta y Gamma;
por lo tanto, no sólo es el número de especies que pueblan un territorio
determinado; sino que, significa la interacción e interdependencia; pues es esencial
conocer la cadena mediante la que las especies interaccionan.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
DIVERSIDAD BIOLÓGICA,
JUAN EDUARDO GIL MORA
jueves, 14 de mayo de 2020
PERIÓDICO “CERTEZA” CUMPLIÓ 13 AÑOS DE FUNDACIÓN
El periódico
CERTEZA y su suplemento especializado MICROFINANZAS cumplieron sus primeros 13
años de fundación. Desde que salió la primera edición con las noticias del Seminario
Internacional “Perspectivas de las Microfinanzas en un Mundo Global” que
organizaba la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito en
coordinación con la Caja Piura y el apoyo de la Municipalidad Provincial de
Piura, el periódico CERTEZA y el suplemento MICROFINANZAS siempre han informado
acerca de todo lo que ocurre en la industria microfinanciera peruana y luego
latinoamericana y global. Desde ese
año, el periódico se identificó con las microfinanzas, cuando aún esa palabra “microfinanzas”
sonaba a esoterismo en el periodismo peruano y ningún medio estaba interesado
en informar acerca de la industria.
miércoles, 22 de abril de 2020
DÍA DE LA TIERRA, DÍA DE LA PACHAMAMA
Arribamos al
22 de abril, en medio de una pandemia generalizada que afecta a más de 200
países en el orbe y con más de dos millones de personas afectadas, paralizada
la economía, especialmente el sector servicios y con claras muestras que el
sistema sanitario de países como el nuestro, ha sido colapsado debido a su
precariedad y falta de previsión; se está pagando la poca atención al sector
salud y su casi privatización por decenas de años; igual ocurre con la
educación.
Etiquetas:
DÍA DE LA TIERRA,
DIARIO "CERTEZA",
EDUARDO GIL MORA
martes, 14 de abril de 2020
¿QUÉ NOS DICE LA CALIDAD DEL AIRE SOBRE LA RESPUESTA DE AMÉRICA LATINA A LA CRISIS DEL CORONAVIRUS?
A finales de
marzo, la población de Lima vio algo realmente fuera de lo común: un cielo
azul, claro y despejado. Famosa por su bruma gris siempre presente, Lima es una
entre tantas ciudades que ha experimentado una mejora notable en la calidad del
aire debido a que las medidas de distanciamiento social para combatir el
coronavirus (COVID-19) han hecho que la gente permanezca en sus casas y los
negocios cambien su manera de operar. Mientras el distanciamiento
social pareciera estar desacelerando la propagación del virus en otras regiones
del mundo, es todavía muy pronto para sacar conclusiones sobre América Latina y
el Caribe dado el retraso en la llegada del COVID-19 a la región. Monitorear
los cambios en la calidad del aire podría darnos una aproximación general del
nivel en que las economías se están desacelerando.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
LIMA,
MEDIO AMBIENTE DEL PERÚ
martes, 24 de marzo de 2020
65 GUARDAISLAS PROTEGEN Y CENSAN A LAS AVES GUANERAS EN LITORAL PERUANO
El
Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó que un total de 65
guardaislas del sector realizan la vigilancia de aves marinas en las islas y
puntas del litoral peruano, a fin de promover el cuidado de la fauna marina y
su hábitat. Estos profesionales, pertenecientes a Agro Rural, se encargan además del
censo de aves marinas antes, durante y después de las campañas de extracción
del guano de las islas, las cuales gracias a las buenas prácticas empleadas,
favorece la limpieza y tratamiento de los suelos para la postura de los huevos
de especies como el guanay, pelícano y piquero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)