La necesidad de impulsar una reactivación con contenido
climático y cuidado de la naturaleza, el fortalecimiento de la institucionalidad,
la actualización e implementación de las metas de adaptación y mitigación del
país y el mercado del carbono, fueron algunos aspectos abordados en la Mesa
Técnica “La Agenda Climática Nacional”. Este espacio liderado por la Comisión
Especial Multipartidaria Encargada del seguimiento de propuestas para la
mitigación y adaptación del cambio climático para el periodo 2020-2021, es el
primero de una serie de diálogos, de carácter político y técnico, sobre la
agenda climática peruana.
martes, 28 de julio de 2020
domingo, 26 de julio de 2020
A UN AÑO DE LA EXPLOSIÓN DEL VOLCÁN UBINAS EN MOQUEGUA, EL MÁS REGISTRADO EN EL PERÚ EN EL SIGLO XXI
El 19 de julio de 2020, se cumplió un año de la
explosión volcánica de mayor tamaño e impacto en la población del sur del Perú
registrada en el siglo XXI. El 19 de julio de 2019, el volcán Ubinas, el más
activo del Perú localizado en la región Moquegua, expulsó grandes volúmenes de
ceniza en forma de una columna eruptiva que se elevó por encima de los 6 km de
la cima del volcán y que se dispersó a más de 250 km de distancia hacia el este
y sureste del Ubinas. Esta explosión volcánica expulsó material a través del
cráter del volcán de manera continua por más de 8 horas, partículas que se
precipitaron directamente sobre los poblados del valle de Ubinas en Moquegua,
además sobre diversas provincias de Puno y Tacna. Las imágenes satelitales
mostraron que la ceniza llegó incluso hasta la ciudad de La Paz, capital de
Bolivia.
Etiquetas:
CENTRO VULCANOLÓGICO NACIONAL,
DIARIO "CERTEZA",
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ,
VOLCÁN UBINAS
martes, 21 de julio de 2020
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ ADVIERTE SOBRE POSIBLE DESEMBALSE Y ÁREAS INESTABLES EN EL VALLE DEL COLCA EN AREQUIPA
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) publicó el informe
técnico “Evaluación geofísica del deslizamiento ocurrido el 18 de junio de 2020
en el distrito de Achoma”. Este documento científico detalla que el área
inestable previa al deslizamiento fue de 36.4 hectáreas, la cual, una vez
deslizada, ocupó un área de 53 hectáreas, aproximaciones obtenidas a partir del
análisis de imágenes de radar.
Etiquetas:
AREQUIPA,
DIARIO "CERTEZA",
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ,
VALLE DEL COLCA
martes, 14 de julio de 2020
LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ES UNA PRIORIDAD PARA LOS BANCOS EN LA ETAPA POST COVID-19 AFIRMA LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS
Hoy
día, el cambio climático es una problemática global que cuenta cada vez con
menos detractores. Por ello, no es extraño ver que las noticias relacionadas
con desastres naturales, destrucción de ecosistemas, desforestación (y
similares) son cada vez más frecuentes, inclusive en tiempos anormales, como la
coyuntura de salud pública global actual (COVID-19). Una
de las principales causas del cambio climático es el calentamiento global,
evidente en los aumentos sostenidos en la temperatura promedio del planeta
debido a las emisiones de gases invernadero causadas por la actividad humana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)