El Instituto Geofísico del
Perú culmina la instalación y configuración de una red geofísica permanente
sobre este coloso, localizado a 27 km de la ciudad de Candarave. El Tutupaca (5801 m s.n.m.)
es uno de los 16 volcanes activos y potencialmente activos del Perú, cuya
última erupción ocurrió en el año 1802, de acuerdo a las crónicas de Zámácola y
Jauregui (1804). Debido a esta reciente actividad eruptiva, además de la
emisión constante de fumarolas y al registro de sismos en las inmediaciones del
volcán, el Instituto Geofísico del Perú, en el marco del proyecto de “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de
Alerta Volcánica en la Región Sur del Perú”, instaló una red geofísica
permanente para el monitoreo de su actividad.
lunes, 31 de diciembre de 2018
EL INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ INICIA LA VIGILANCIA EN TIEMPO REAL DEL VOLCÁN TUTUPACA EN TACNA
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ,
TACNA,
VOLCÁN TUTUPACA
¿LA ERUPCIÓN DE UN VOLCÁN PERUANO PUEDE GENERAR UN TSUNAMI COMO EN INDONESIA?
Los recientes hechos
ocurridos en Indonesia tras el tsunami generado por la erupción del volcán Anak
Krakatau, han demostrado que los grandes terremotos no son la única y exclusiva
causa de tsunamis, sino que también lo son las erupciones volcánicas que pueden
producir deslizamientos y/o colapsos de la estructura volcánica. Debido a que el Perú es un
país ubicado en una zona de elevada actividad sísmica y volcánica, existe la
duda si en nuestro territorio alguno de los volcanes activos podrían generar un
tsunami con posteriores daños a localidades y ciudades costeras. Sobre ello, el Dr.
Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú,
institución encargada de la vigilancia volcánica en el país, precisa que los 16
volcanes activos y potencialmente activos del Perú se encuentran en la sierra
del país, alejados del litoral.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
VOLCÁN ANAK KRAKATAU
martes, 20 de noviembre de 2018
PROPONDRÁN DECLARAR ÁREA NATURAL PROTEGIDA PARTE DEL MAR TROPICAL PERUANO
Con el fin de preservar nuestro mar territorial,
debido a su gran importancia para nuestra economía, la seguridad
alimentaria en el país y en la región, se realizó el Encuentro de Jóvenes
Líderes por un Mar Pacífico Tropical, organizado por el congresista
Hernando Cevallos Flores, y el auspicio de la organización Sustanable Ocan
Alliance (SOA). Cevallos toma esta iniciativa a raíz del
compromiso que tuvo con los pescadores artesanales de la costa de Piura y
Tumbes, para presentar un proyecto de Ley que declare de necesidad y
utilidad pública la creación de una Área Natural Protegida en el Ecosistema
Marino Mar Pacífico.
TROPICAL
EN EL PERÚ
Hasta el momento el dictamen aprobado en la
Comisión de Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuanos, se encuentra en espera
para que sea agendado para su debate y aprobación en el Pleno. De confirmarse
su creación al mar tropical se convertiría en la cuarta área marina
costera protegida del Perú.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
HERNANDO CEBALLOS FLORES,
MAR PERUANO
miércoles, 14 de noviembre de 2018
VOLCÁN SABANCAYA TIENE DOS AÑOS DE ERUPCIÓN INTERRUMPIDA
Este
coloso arequipeño registró la noche del 6 de noviembre de 2016 la primera
explosión con emisión de cenizas de su actual proceso eruptivo. De ello, han
transcurrido ya dos años. ¿Cómo ha evolucionado su actividad desde entonces y
qué podría ocurrir en los próximos meses? El
Sabancaya, el segundo volcán más activo del Perú, se localiza en la región
Arequipa, provincia de Caylloma, a 20 km de distancia del centro poblado más
importante (Maca). Hace exactamente dos años, este macizo inició un nuevo
proceso eruptivo, tras casi tres años de estar presentando señales de
intranquilidad. A la fecha, la actividad explosiva, con posteriores emisiones
de ceniza, sigue siendo una característica habitual.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
VOLCÁN SABANCAYA
lunes, 15 de octubre de 2018
PERÚ SERÁ EL MÁS AFECTADO POR CAMBIO CLIMÁTICO
Un llamado a la
celeridad para que la consulta previa a los pueblos indígenas sobre la
reglamentación de la Ley Marco sobre Cambio Climático se realice en menos
de 120 días, hizo el congresista Wuilian Monterola, para que se puedan iniciar
cuanto antes los trabajos de prevención, mitigación y adaptación frente al
fenómeno. El parlamentario
recordó que el Perú es el primero en riesgo climático y el tercero en el mundo
y que de aquí a 40 años tendrá un 40% menos de agua, es decir atravesará un
proceso de estrés hídrico. “Es necesario que
trabajemos en la siembra y cosecha del agua, en la mitigación, forestación,
reforestación y otros procesos para retener el agua en la parte alto andina y
garantizar también la seguridad alimentaria “, dijo al destacar que esa
condición es producto de la afectación de la Corriente del niño y la de
Humboldt .
Etiquetas:
CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ,
DIARIO "CERTEZA"
EN EL PERÚ HABRÁ UN FENÓMENO DEL NIÑO DÉBIL EN 2019
Javier Gaviola,
presidente de la Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del
Fenómeno El Niño (ENFEN) informó a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuanos, Ambiente y Ecología que en el verano del 2019 tendremos un
fenómeno del Niño débil porque actualmente hay un ligero calentamiento del
viento y mar. Wilbert Rozas,
presidente de la Comisión y Gaviola estuvieron de acuerdo en ver al fenómeno El
Niño como una bendición y no como algo destructor ya que la gran cantidad de
agua dulce que aparece por la lluvia podría almacenarse mediante represas para
que sea redistribuida en la zona árida de nuestro país. “El desarrollo
agroindustrial podría ser mucho mayor”, remarcó Gaviola.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
FENÓMENO EL NIÑO
jueves, 6 de septiembre de 2018
MAR TROPICAL PERUANO SERÍA UNA ÁREA NATURAL PROTEGIDA
La parlamentaria
Marisa Glave informó que en el 2010 se armó un expediente para intentar crear
un área protegida en el mar tropical peruano pero no se logró, por lo que las
expediciones científicas de expertos abren los ojos a la sociedad para poner en
agenda este tema de nuevo. Esto lo dijo durante la conferencia de prensa de la
expedición que hará National Geographic en el Mar Tropical peruano. En la sala Héroes
Defensores de la Democracia del Palacio Legislativo, Glave afirmó que se
preocupa activamente por el mar y que los congresistas deben asumir un
compromiso con ese espacio ya que en él se intenta realizar expediciones
petroleras. “Recordemos que el ex presidente Kuczynski firmó 5 decretos para
que se hagan exploraciones que comprometerían la zona que tuvieron que
derogarse porque ahuyentaría especies”, remarcó.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
MAR PERUANO
HAY QUE ESTAR PREPARADOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO
El congresista Marco Arana
sostuvo que una de sus principales preocupaciones, como presidente de la
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología,
(2017–2018) fue el de acompañar la lucha permanente de los pueblos indígenas en
su objetivo de construir un país pluricultural y con ello el respeto a sus
derechos. Durante las veinte sesiones de
dicha comisión, el enfoque que imprimió Arana fue el de visibilizar la relación
de las comunidades campesinas y nativas con el medio ambiente. En esa lógica, se priorizó la
participación de los representantes de los pueblos indígenas en las políticas
públicas, la consulta previa, justicia intercultural, acceso a la tierra y los
servicios educativos.
Etiquetas:
CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ,
DIARIO "CERTEZA"
PLANTEAN GENERAR CONCIENCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Una exhortación al
Ministerio de Educación para que actué en la lucha contra las consecuencias del
cambio climático como tema vinculante a la currículo escolar hará el
congresista Wuilian Monterola, presidente de la Comisión Especial Encargada del
Seguimiento y formulación de Propuestas para la Mitigación y adaptación del
Cambio Climático. En ese sentido, dijo
que se oficiará a esa cartera a fin de que se contribuya en la concientización
de la población en el sentido de que tiene que ser parte de la solución y no
del problema.
Etiquetas:
CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ,
DIARIO "CERTEZA"
viernes, 29 de junio de 2018
LIMA CONSUME AGUA CONTAMINADA CON ARSÉNICO, CADMIO Y OTROS MINERALES PELIGROSOS
La legisladora
Marisa Glave Remy, solicitó sanciones más drásticas para solucionar el tema de
pasivos ambientales que están ocasionando graves problemas al medio ambiente y
la salud de todos los peruanos. Fue durante el foro público “El Rímac en
Peligro, Problemática de la Cuenca del Río Rímac”, evento en el que comentó su
proyecto de ley que propone impedimentos para solicitar nuevos petitorios
mineros si al término de 6 años el generador del pasivo no hubiese ejecutado
sus respectivos planes de cierre y remediación de sus pasivos ambientales.
Etiquetas:
AGUA CONTAMINADA,
DIARIO "CERTEZA",
MARISA GLAVE REMY,
SEDAPAL
jueves, 28 de junio de 2018
ERUPCIONÓ EL VOLCÁN SIERRA NEGRA DE LAS ISLAS GALÁPAGOS EN ECUADOR
El volcán Sierra Negra es parte de un conjunto de volcanes que son
generados por un punto caliente (hotspot), emplazado a 1,100 km al oeste de las
costas ecuatorianas. Este es un volcán de características muy diferentes a los
volcanes peruanos. En efecto, en general se puede considerar que hay dos tipos de volcanes:
los volcanes grises, es decir, aquellos de magma viscoso que generan erupciones
explosivas como es el caso de los volcanes del Perú, y los volcanes rojos, cuyo
magma es fluido y generan erupciones mucho más tranquilas con flujos de lava
que pueden discurrir largas distancias pero sin violentas explosiones, como es
el caso del volcán Sierra Negra.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
ECUADOR,
ISLAS GALÁPAGOS,
VOLCÁN SIERRA NEGRA
lunes, 28 de mayo de 2018
BUSCAN LA FORMA DE REGULAR EL USO DEL PLÁSTICO
El presidente de la Comisión de Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, Marco Arana, puso a votación la
cuestión previa propuesta por Pedro Olaechea sobre el predictamen de los
proyectos de ley que regulan el plástico de un solo uso y los recipientes o
envases descartables. Esta fue aprobada por mayoría durante la décima octava
sesión ordinaria en la sala Carlos Torres y Torres Lara del edificio Víctor
Raúl Haya de la Torre.
Etiquetas:
COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS,
DIARIO "CERTEZA"
lunes, 14 de mayo de 2018
PROTECCIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA
El Pleno aprobó por
mayoría, en primera votación, el dictamen que declara de prioritario interés
nacional la forestación y reforestación de la Amazonía Peruana y la
implementación de viveros forestales. La
vicepresidenta de la comisión de Pueblos Andinos, Tamar Arimborgo, al sustentar
dicha iniciativa, advirtió que la Amazonia Peruana que es considerada “el
pulmón de Sudamérica” está siendo seriamente afectada por la deforestación, la
minería ilegal y la contaminación. Dijo que si bien
esta propuesta es declarativa, busca llamar la atención del Poder Ejecutivo y
activar el control social para exigir el cumplimiento de lo que apruebe el
Parlamento.
Etiquetas:
AMAZONÍA PERUANA,
CARLOS TUBINO,
COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS,
DIARIO "CERTEZA",
TAMAR ARIMBORGO,
TANIA PARIONA
jueves, 3 de mayo de 2018
ESTUDIO DEL INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ REVELA SITUACIÓN DE INTRANQUILIDAD EN EL VOLCÁN TICSANI DE MOQUEGUA
En los últimos años se han
registrado sismos vinculados al ascenso de magma muy energéticos frecuentemente
seguidos de enjambres sísmicos con cientos de temblores bajo el edificio del
volcán, además del aumento de la temperatura de las emisiones fumarólicas. El
Instituto Geofísico del Perú vigila en tiempo real su actividad desde 2014 y
recomienda proseguir con el monitoreo estricto del coloso. El Ticsani, ubicado a 60 km de la ciudad
de Moquegua, se encuentra en estado de intranquilidad, lo cual significa que
hay indicios que el volcán pueda reactivarse en un futuro cercano, esto de
acuerdo al informe técnico especial de actividad n.º 01-2018 publicado por el
Servicio Vulcanológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú que analiza el
comportamiento sísmico del volcán en los últimos 4 años, además de las
variaciones de temperatura de las fuentes de emisiones fumarólicas localizadas
cerca al cráter.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
MOQUEGUA,
VOLCÁN TICSANI
viernes, 30 de marzo de 2018
EL “COROPUNA” ES EL QUINTO VOLCÁN ACTIVO MÁS PELIGROSO DEL PERÚ
Ubicado entre las provincias
de Castilla y Condesuyos en la región Arequipa, el Coropuna es considerado uno
de los 16 volcanes activos del país de acuerdo al estudio de “Evaluación del
riesgo volcánico en el Perú”, realizado por el Instituto Geofísico del Perú-IGP
en 2016. Pero, ¿cuál es realmente su nivel de riesgo y por qué es importante
vigilar en tiempo real su actividad? El Coropuna, en la región Arequipa, es,
después del nevado Huascarán y Yerupajá, el tercer nevado más alto del Perú,
con 6377 m de elevación. Para la mayoría de la población, este nevado, de
origen volcánico, es un increíble atractivo turístico dada su imponente
morfología, compuesta por 46.6 km2 de superficie glaciar.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
VOLCÁN COROPUNA,
VOLCANES PERUANOS
lunes, 19 de marzo de 2018
APRUEBAN LEY PARA ENFRENTAR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El Pleno del
Congreso de la República, aprobó por unanimidad el tan esperado
Proyecto de Ley 270/2016-CR, conocido como la Ley Marco para enfrentar los
efectos del cambio climático. Esta ley establece
planificación, ejecución, articulación y monitoreo de las políticas públicas
orientadas a la gestión integral coordinada y participativa de las medidas de
adaptación de los efectos del cambio climático. Igualmente, las accione de reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) para contribuir a los esfuerzos globales de mitigación. El proyecto alcanzó 97 votos a favor, 0 en
contra y 0 abstenciones. Y ante el
pedido para exonerar una segunda votación, llegó a los 94 votos a favor, 0 en
contra y 0 abstenciones.
Etiquetas:
COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS,
DIARIO "CERTEZA",
GASES DE EFECTO INVERNADERO,
MARCO ARANA ZEGARRA
miércoles, 17 de enero de 2018
ESTOS SON LOS VOLCANES ACTIVOS EN EL PERÚ
VOLCÁN UBINAS |
Los volcanes del sur del Perú vigilados actualmente
por el IGP presentaron diferentes comportamientos a lo largo del año. Tres de
ellos se mantienen en alerta de color verde, mientras que uno de ellos, el
Sabancaya, continúa en nivel de alerta naranja al seguir en plena erupción. En el sur de
nuestro país existen 402 volcanes, de los cuales 16 son considerados activos y
potencialmente activos. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) vigila en tiempo
real 4 de ellos, los cuales presentaron diferentes niveles de actividad en este
2017. A continuación, el resumen general del análisis del comportamiento de
estos colosos.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
VOLCÁN MISTI,
VOLCÁN SABANCAYA,
VOLCÁN TICSANI,
VOLCÁN UBINAS,
VOLCANES PERUANOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)