A fin de que se
cumpla con todos los compromisos establecidos en la Ley de Cambio Climático,
muchos de ellos de trascendencia nacional e internacional, el presidente de la
Comisión Especial encargada de analizar esa problemática, congresista William
Monterola Abregú, informó que sostendrá una reunión con la presidenta de la
Comisión de Presupuesto con el propósito de adoptar determinados acuerdos. Hizo este anuncio
después de escuchar la exposición del director ejecutivo de Derecho, Ambiente y
Recursos Naturales, Hugo Che Fu Deza, y el representante del Movimiento
Ciudadano Frente al Cambio Climático, Antonio Zambrano, quienes dejaron
entrever que se estaba incumpliendo con algunos acuerdos por falta de recursos
presupuestales.
martes, 20 de agosto de 2019
GESTIONARÁN PRESUPUESTO PARA CAMBIO CLIMÁTICO
martes, 16 de julio de 2019
PROPONEN IMPLEMENTAR CIUDADES SOSTENIBLES EN EL PERÚ
El congresista Alberto Quintanilla
destacó la necesidad de trabajar para promover ciudades sostenibles, reducir
los impactos ambientales y mejorar la calidad de vida de los pobladores,
durante un foro dedicado al desarrollo urbano ambiental de las ciudades que
tiene operaciones mineras a tajo abierto. En su intervención, el parlamentario
opinó que se debe mejorar la planificación urbana con una amplia participación
ciudadana y que se debería tener en cuenta temas como la sostenibilidad
ambiental, el cambio climático, desarrollo urbano sostenible, y la proyección
económica y social, entre otros aspectos vinculados a este sector. “Hoy se requiere trabajar para proyectar
e implementar ciudades y localidades sostenibles, proyectar alternativas
ambientales ante las operaciones mineras que se realizan en diversos asientos
mineros del país.
Etiquetas:
CIUDADES SOSTENIBLES,
DIARIO "CERTEZA"
miércoles, 26 de junio de 2019
BOLSA DE TELA ES LA OPCIÓN MÁS AMIGABLE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Desde su aparición,
el uso de bolsas plásticas aumentó de forma exponencial, teniendo un impacto
negativo en el ecosistema y contribuyendo a la contaminación ambiental.
Ante esta situación, el uso de alternativas, como las bolsas de tela,
representan una opción más amigable para el medio ambiente, señaló Marisol
Núñez, profesora de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia (UPCH). “Si de por sí los
componentes del plástico son un problema, porque no son capaces de degradarse o
disolverse en sus componentes químicos originales, lo agrava su uso desmedido
ya que las personas las hacen parte de su vida de una manera innecesaria”,
dijo.
lunes, 29 de abril de 2019
COLOSO “SARA SARA” EN AYACUCHO SE SUMA A LA LISTA DE VOLCANES VIGILADOS EN TIEMPO REAL POR EL INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ
El Instituto Geofísico del
Perú (IGP), ente responsable de la vigilancia sísmica y volcánica en el país,
continúa con la ejecución del proyecto de “Mejoramiento y Ampliación del
Sistema de Alerta Volcánica en la Región Sur del Perú”, el cual es financiado
por el gobierno central y que permitirá vigilar permanentemente a los 10
volcanes de mayor riesgo en el país mediante redes geofísicas que transmitirán
información en tiempo real. Es así que, el IGP realizó
la instalación de dos estaciones sísmicas y de una cámara científica para la
vigilancia del Sara Sara, considerado como un volcán de moderado riesgo.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ,
VOLCÁN SARA SARA
martes, 12 de marzo de 2019
EXPONEN ROL DEL SENAMHI Y PROBLEMÁTICA DE LOS CLIMAS
Diversos
aspectos sobre la realidad climatológica del país y el rol del SENAMHI
(Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), fueron abordados el martes 12
en reunión de la Comisión de Ciencia y Tecnología, que preside el legislador
Carlos Ticlla Rafael, donde se presentó el presidente ejecutivo de esta entidad
Ken Takahashi Guevara. En
efecto, el funcionario dio a conocer la labor del Senamhi y la organización y
supervisión de las actividades meteorológicas e hidrológicas que realiza en
nuestro país, ante la existencia de una diversidad de aspectos climáticos y
tiempos que generan preocupación en nuestra sociedad.
miércoles, 6 de marzo de 2019
DEMANDAN CONSERVACION Y PRESERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD
El congresista
Horacio Zeballos (NP) planteó que se invite a los titulares de Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SERNANP) entidades que tienen a su cargo la conservación de
la biodiversidad debido a que - según reveló - se están extinguiendo 100
especies al año. “Nosotros damos las
normas, pero la extinción de especies y de biodiversidad continúa. La
biodiversidad está seriamente amenazada por este proceso de extinción. Tenemos
muchas normas pero no sirven para mantener la conservación”, indicó.
Etiquetas:
COMISIÓN AGRARIA,
DIARIO "CERTEZA",
SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO,
SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
martes, 5 de marzo de 2019
UNIVERSIDAD PERUANA “CAYETANO HEREDIA” LANZA LA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
La preocupación cada vez más creciente
por la degradación del medio ambiente ha llevado a la necesidad de valorar la
relación entre un crecimiento sostenible y los recursos naturales, y es
precisamente, la ingeniería ambiental la clave para este desarrollo sostenible
al equilibrar los aspectos económico, social y ambiental. En este contexto, la
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) lanza su nueva carrera de
Ingeniería Ambiental, cuyo plan de estudios permitirá conciliar el desarrollo
económico y social con la preservación de un medio ambiente sano.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
INGENIERÍA AMBIENTAL
jueves, 28 de febrero de 2019
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA CORDILLERA AUSANGATE Y LA MONTAÑA DE SIETE COLORES
La Comisión de
Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología que preside el
congresista Wilbert Rozas realizó una mesa de trabajo para abordar las diversas
propuestas legislativas para la protección de la Cordillera de Ausangate y la
Montaña de Siete Colores en Cusco. Se conoció que ha
sido aprobada la creación del Área de Conservación Regional (ACR) Ausangate
formulada por el gobierno regional de Cusco y acordada con dos comunidades
campesinas originarias al finalizar la consulta previa. Esta ACR busca
preservar más de 72 mil hectáreas localizadas en las provincias de Quispicanchi
y Canchis; pero no incluye la Montaña de Siete Colores.
miércoles, 13 de febrero de 2019
NUEVAMENTE CAEN HUAICOS VOLCÁNICOS DEL VOLCÁN UBINAS
Instituto Geofísico del
Perú (IGP) reportó a la oficina de Defensa Civil de Ubinas y al COER Moquegua
el descenso de flujos por el sector sur y sureste del volcán, quienes
confirmaron en campo la ocurrencia de lahares producto de las intensas
precipitaciones en la zona. Por tercera vez en este
año, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) registró la tarde la ocurrencia de
lahares (huaicos volcánicos) que descendieron por el flanco sur y sureste del
volcán Ubinas. La red de vigilancia geofísica instalada por el IGP en este
macizo, compuesta por 6 estaciones sísmicas, identificó este fenómeno a las
15:08 h, reportando inmediatamente a la oficina de Defensa Civil de la
municipalidad distrital de Ubinas y al Centro de Operaciones de Emergencia
Regional de Moquegua, a fin de que adopten las medidas de prevención
necesarias.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ,
VOLCÁN UBINAS
miércoles, 30 de enero de 2019
IGP REGISTRA LA OCURRENCIA DE LAHAR EN EL VALLE DE UBINAS
El evento fue identificado
mediante la red de vigilancia geofísica instalada sobre este macizo y la Municipalidad
Distrital de Ubinas corroboró el descenso de fluidos por tres quebradas
localizadas en el flanco sur del volcán. El Instituto Geofísico del
Perú (IGP) registró el día de ayer, por medio de la red de vigilancia geofísica
instalada en el volcán Ubinas, la ocurrencia de un lahar (huaico volcánico) en
el flanco sur de este coloso, el cual fue causado por las intensas
precipitaciones que se registran en la sierra moqueguana.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
HUAICO VOLCÁNICO,
VOLCÁN UBINAS
sábado, 19 de enero de 2019
#10YearChallenge del periódico Certeza
CERTEZA y MICROFINANZAS nacieron hace doce años, pero hoy queremos
recordar los últimos diez años. ¿Hemos cambiado? ¡Claro que sí!. Del papel periódico hemos pasado al couché; de hojas sueltas ahora
salimos con grapas; de ocho páginas a 48 páginas en total; de un formato a otro
mejor; de un suplemento de diario somos ahora un periódico y tres suplementos. Por supuesto que hemos cambiado. Antes sólo éramos medio escrito, ahora
tenemos una plataforma digital, hacemos televisión y formatos on líne mediante
las páginas web, blogs y formato PDF. También somos impresos.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
MICROFINANZAS
miércoles, 16 de enero de 2019
¿CUÁL FUE LA ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES PERUANOS EN 2018?
De los 16 volcanes activos
y potencialmente activos del país, uno se encuentra aún en erupción y otro
presenta señales de intranquilidad. Culmina 2018, un año más
en el que el Instituto Geofísico del Perú (IGP), entidad responsable del
monitoreo volcánico en el país, ha continuado vigilando al detalle, en tiempo
real, la actividad de los principales volcanes de la región sur. De los 16
volcanes activos del país, 8 cuentan ya con redes de monitoreo geofísico
permanente y en el próximo año se culminarán los trabajos en 4 volcanes más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)