A
nivel de ciudades capitales, Lima ocupa el tercer lugar con 18.2 µg/m³, solo
por debajo de Ciudad de México (19.5 µg/m³) y Ciudad de Guatemala (18.9 µg/m³).
"Estos datos reflejan la urgencia de implementar medidas efectivas para
reducir la contaminación ambiental, especialmente en las grandes
ciudades", agregó Ellioth Tarazona, gerente Técnico de la AAP.
Dicho
informe reveló que Santa María, en el distrito de Ate, Lima, registró el mayor
nivel de emisiones de material particulado fino (PM2.5) en el Perú durante el
2024, alcanzando los 53.4 µg/m³. Este resultado no solo la posiciona como la
zona más contaminada del país, sino también como la de mayor polución en toda
América Latina y el Caribe.
"Igualmente,
el distrito de San Juan de Lurigancho se situó en el segundo lugar a nivel
nacional y sexto en la región, con una concentración de 27.5 µg/m³, seguido por
Puente Piedra, que ocupó el tercer puesto en el país y el décimo en América
Latina, con 26.2 µg/m³", señaló Morisaki.
El
informe destaca que una de las principales fuentes de contaminación en el Perú
es el parque automotor, que en su mayoría está compuesto por vehículos antiguos
y altamente contaminantes. "El parque vehicular en Lima tiene un promedio
de antigüedad superior a los 14 años, lo que significa que muchas unidades no
cumplen con estándares modernos de emisiones", explicó Tarazona.
Además,
resaltó que "las revisiones técnicas en el país no son eficientes, con una
tasa de rechazo de menos del 10%, lo que permite que vehículos en mal estado
sigan circulando y emitiendo contaminantes".
La
contaminación del aire ocasiona graves consecuencias para la salud,
especialmente en grupos vulnerables como niños, ancianos y personas con
enfermedades preexistentes. De acuerdo con el informe de la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos de América, se estima que la
exposición a PM 2.5 causa más de 10 mil muertes cada año en Lima y Callao a un
costo de 12.800 millones de dólares anuales.
"La
exposición a material particulado PM2.5 está asociada con un aumento del 20% al
30% en consultas médicas por enfermedades respiratorias en Lima, especialmente
en distritos como el centro histórico y las zonas industriales", indicó
Morisaki. Además, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) reportó que
la contaminación del aire en la capital, es responsable de unos 5,000 casos de
bronquitis aguda en niños anualmente.
Frente
a este panorama, Tarazona enfatizó la necesidad de implementar medidas urgentes
y eficientes. "Es fundamental emprender un plan de renovación del parque
automotor, retirando vehículos antiguos a través de un programa de chatarreo y
promoviendo el uso de unidades modernas que cumplan con estándares ambientales
y que además utilicen combustibles más limpios, como el GNV o los vehículos
eléctricos", afirmó.
En
esa misma línea, Morisaki destacó la importancia de promover un transporte
público eficiente y sostenible. "Sistemas como el Metropolitano, el Metro
de Lima y los corredores complementarios deben ser potenciados y expandidos
para reducir la congestión vehicular y las emisiones contaminantes",
señaló.
Finalmente,
el gerente técnico resaltó que "con un bono chatarreo efectivo, revisiones
técnicas rigurosas y el ingreso de vehículos con un mejor desempeño energético,
se logrará mejorar la calidad del aire en el país. Esto no solo elevará la
calidad de vida de los peruanos, sino que también contribuirá a un parque
automotor seguro, moderno, eficiente y sostenible”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario